
Ciento ocho economías del mundo permanecen atrapadas en la trampa del ingreso medio, según el Banco Mundial. Países como México, Brasil, Bulgaria, China, Malasia, Indonesia y Perú han logrado salir del nivel de ingresos bajos, alcanzando un cierto nivel per cápita que los identifica como países de ingreso medio. Sin embargo, estos países se han estancado en ese nivel durante décadas, sin lograr dar el gran salto hacia la prosperidad.
El término “trampa del ingreso medio” fue acuñado por economistas del Banco Mundial hace 20 años. Se refiere a la historia común de los países que logran salir del nivel de ingresos bajos para alcanzar el 10% del PIB per cápita de Estados Unidos, el cual es considerado una referencia mundial de prosperidad.
Los expertos del Banco Mundial explican que, una vez que los países alcanzan un aumento en sus ingresos que les permite salir de la línea de desarrollo bajo, suelen tardar décadas en dar “el gran salto” hacia un mayor desarrollo económico. Solo 34 países han logrado escapar de esta trampa, destacando el caso de Corea del Sur. En 1960, Corea del Sur tenía el mismo PIB per cápita que México, con menos de 1,200 dólares. Para 2023, el PIB per cápita de Corea del Sur ha ascendido a 33,000 dólares.
El “World Development Report 2024”, dedicado a “La trampa del ingreso medio”, precisa que el PIB per cápita de los países de ingreso medio se encuentra entre 1,136 y 13,845 dólares. En el caso de México, el Ingreso Nacional Bruto ronda los 12,100 dólares.
El Banco Mundial identifica un problema clave para los países atrapados en la trampa del ingreso medio: el envejecimiento de la población. México, en particular, enfrenta este reto, que podría complicar aún más su capacidad para superar la trampa del ingreso medio y alcanzar un mayor desarrollo económico.