
Durante casi seis años, el Gobierno de la Cuarta Transformación ha redirigido un total de 7.9 billones de pesos hacia los Programas para el Bienestar y obras públicas de infraestructura, beneficiando a la población. Así lo informó Juan Pablo de Botton Falcón, subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en conferencia de prensa junto al presidente Andrés Manuel López Obrador.
De Botton Falcón destacó que se han destinado recursos suficientes a las pensiones para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores y de las Personas con Discapacidad, el Programa para el Bienestar de Niñas y Niños Hijos de Madres Trabajadoras, las Becas para el Bienestar Benito Juárez, La Escuela es Nuestra, Jóvenes Construyendo el Futuro, Sembrando Vida, Fertilizantes para el Bienestar, Producción para el Bienestar, Precios de Garantía, Bienpesca y el programa de Vivienda Social. Estas iniciativas han fortalecido los ingresos familiares y reducido históricamente la pobreza y la desigualdad social. De 2019 a 2024, los recursos para estos programas sociales crecieron un 131% en términos reales.
Además, se han invertido 2.9 billones de pesos en regiones marginadas, garantizando derechos básicos como educación y salud, así como seguridad y bienestar para la población más vulnerable.
La inversión en obras prioritarias de infraestructura asciende a 5 billones de pesos, impulsando la actividad económica del país, especialmente en zonas rezagadas. Entre las obras destacadas están la construcción del Tren Maya, el Tren Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, el ramal Buenavista-AIFA del Tren Suburbano, y la conclusión del Tren Interurbano México-Toluca, El Insurgente. En infraestructura aeroportuaria, se edificaron el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles en el Estado de México y el Aeropuerto Internacional Felipe Carrillo Puerto en Tulum, Quintana Roo. También se mejoraron caminos artesanales en Oaxaca y Guerrero y la carretera Oaxaca-Puerto Escondido.
En infraestructura hídrica y energética, sobresalen la refinería Olmeca y las plantas coquizadoras de Tula y Salina Cruz, la modernización del Sistema Nacional de Refinación y la compra de la refinería Deer Park en Texas.
El subsecretario enfatizó que esta inversión pública ha sido posible gracias a una política de austeridad, combate a la corrupción y eliminación de gastos innecesarios. Desde el inicio del actual gobierno, se redujeron salarios de altos funcionarios, gastos operativos, costos de viáticos, comunicación social y publicidad, eliminando puestos duplicados y recuperando fideicomisos. Estas medidas redujeron el gasto burocrático en un 26%, pasando de 80 mil millones de pesos en 2018 a 59 mil millones en 2024.
Comparado con el sexenio anterior (2012-2018), la inversión social en la 4T creció en promedio un 5.4% anual en términos reales, mientras que en el gobierno previo solo creció un 1.2%. El gasto en inversión física también aumentó en esta administración, con un promedio anual de 7.3% en términos reales, en contraste con un incremento del 0.1% en el sexenio anterior.
Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público, explicó que la dependencia opera basada en cuatro pilares: apoyo a ingresos familiares, finanzas públicas sanas, desarrollo regional y refuerzo de la oferta. Estas directrices, aseguró, permiten una planeación fiscal eficiente y responsable que apoya a los hogares más vulnerables a través de los Programas para el Bienestar y el aumento del salario mínimo en un 114% en términos reales.
“Este modelo de equilibrio es totalmente mexicano y es una creación de esta administración bajo el liderazgo del presidente López Obrador”, subrayó.
El presidente López Obrador añadió que la próxima administración heredará finanzas públicas sanas y un presupuesto suficiente para iniciar proyectos y programas sociales comprometidos para la continuidad de la Cuarta Transformación.
Al informe asistieron el subsecretario de Hacienda y Crédito Público Gabriel Yorio González, el jefe de la Unidad de Planeación Económica de la SHCP Rodrigo Mariscal Paredes, el jefe de Oficina del secretario de Hacienda y Crédito Público Roberto Lazzeri Montaño, y el titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT) Antonio Martínez Dagnino.