
A pesar del crecimiento del talento en ciberseguridad, la brecha de género aún está presente y hay un rezago en vacantes que prioricen habilidades por encima de títulos profesionales.
En un contexto en el que la demanda de talento en ciberseguridad se enfrió a nivel global en el último año, México ha mostrado una tendencia inversa con un crecimiento en la búsqueda de estos perfiles especializados, de acuerdo con un análisis de LinkedIn Economic Graph. La demanda de talento tuvo un crecimiento anual de 6.8% durante 2024 en México, cifra que superó los niveles observados en economías como España, India, Países Bajos, Australia y Alemania, según los datos de la red profesional.
El comportamiento de la oferta de empleo en ciberseguridad en México está en línea con los riesgos percibidos por la alta dirección. El Digital Trust Insights 2024 de PwC muestra una preocupación de los ejecutivos en torno a las amenazas cibernéticas. El 47% de los altos directivos reconoce que el principal riesgo cibernético que le preocupa son las amenazas relacionadas con la nube; otro 42% menciona los ataques a dispositivos conectados, y un 37% indica que las filtraciones o los hackeos son los temores frente a la digitalización de los procesos.
A pesar del enfriamiento de la oferta de trabajo en este campo, el mercado de talento en ciberseguridad ha seguido creciendo. México ocupa la cuarta posición con mayor aumento de perfiles especializados, según el reporte de LinkedIn Economic Graph. Entre las 14 economías analizadas, sólo India tuvo una contracción en la cantidad de perfiles en ciberseguridad, pero la red profesional prevé que esto sea algo temporal. El país asiático tiene la segunda mayor proporción de personas empleadas en este campo.
En 2023, datos de Statista evidencian que los ciberataques tuvieron un costo total de 8 billones de dólares, mostrando la importancia de seguir atrayendo talento calificado en la materia. En México, de acuerdo con la investigación de LinkedIn, aún queda margen para seguir creciendo en el reclutamiento de talento en ciberseguridad. Las personas empleadas en este campo representan solo el 0.6% de todos los trabajadores, lo que contrasta con economías como España (5.5%) o India (2.6%).
El país tiene margen para que la contratación de perfiles en ciberseguridad siga incrementando. Pese al crecimiento de la oferta de empleo en el último año, México aún se mantiene en la décima posición con proporción de vacantes.
“El factor humano es un elemento clave en el ecosistema global de ciberseguridad. Por muy fiables que sean las soluciones, las imperfecciones humanas siempre seguirán siendo una enorme vulnerabilidad en la protección contra amenazas de una organización”, señala Kaspersky.
El informe “El retrato del profesional moderno de la seguridad de la información” de Kaspersky evidencia que, a nivel global, el 41% de los equipos de seguridad informática tienen un déficit de talento, pero en Latinoamérica esa proporción se eleva al 48%, siendo la región con mayor escasez de personal calificado.
Uno de los hallazgos importantes del análisis de la red profesional es que la brecha de género en ciberseguridad sigue presente. En los países estudiados, como máximo una cuarta parte de la fuerza laboral en este campo son mujeres. Italia (26.7%) y Singapur (26.2%) son las economías con la mayor representación de mujeres en ciberseguridad; el resto de los países se encuentra por debajo del 25% en talento femenino. En México, la proporción es de 19.9%.
“En la mayoría de los países, solo ha habido un aumento modesto en la proporción de mujeres en comparación con el mismo período del año pasado. Para cerrar la brecha de género será necesario adoptar un enfoque multifacético que incluya reformas educativas para promover el acceso inclusivo a la educación en ciberseguridad (y STEM), programas de capacitación específicos para mujeres, destacar modelos femeninos en ciberseguridad y más”, señala LinkedIn.
A la diversificación del talento especializado en seguridad cibernética se agrega el reto de un reclutamiento basado en habilidades. La mayoría de las ofertas de empleo tienen como requisito indispensable contar con títulos de cuatro años en la materia. Las vacantes que priorizan las habilidades sobre los títulos aún son bajas; en el caso de México, solo representan el 1.1% de toda la oferta de trabajo, y en el mejor escenario, en Estados Unidos, apenas alcanzan el 5.6%.
El análisis de LinkedIn ofrece pistas sobre la importancia de priorizar las habilidades en vez de los títulos en ciberseguridad. La mayoría del talento especializado en el campo ha transitado de otras carreras. En México, el 77.7% de los perfiles de seguridad informática tuvieron una formación distinta.
“Siguen existiendo oportunidades para hacer crecer y diversificar la fuerza laboral de ciberseguridad al promover la contratación que priorice las habilidades y alentar a las mujeres a asumir la ciberseguridad como una carrera. A medida que las amenazas cibernéticas continúan creciendo y volviéndose más sofisticadas, es vital seguir invirtiendo en talento cibernético para reforzar nuestras defensas”, concluye LinkedIn en su reporte.