
Ciudad Victoria, Tamaulipas. En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el secretario de Salud, Vicente Joel Hernández Navarro, encabezó una serie de actividades académicas bajo el lema “Hablemos de suicidio, cambiemos la narrativa”, con el objetivo de crear conciencia, promover la prevención y eliminar estigmas asociados al suicidio en la sociedad.
Durante su intervención, Hernández Navarro destacó el esfuerzo realizado por la administración del gobernador Américo Villarreal Anaya, especialmente a través de instituciones como el área de Trabajo Social, que ha tomado un rol activo no solo como receptor, sino también en la evaluación psicosocial de los pacientes y en la participación en su tratamiento. Subrayó la importancia de este enfoque en pacientes con condiciones crónicas o discapacidad, quienes requieren atención psicológica constante.
El secretario también mencionó la creación de la Dirección de Medicina de Estilo de Vida Saludable, la cual busca capacitar a médicos, enfermeras, trabajadores sociales y otros profesionales de la salud para lograr un equilibrio entre la salud física y emocional de los pacientes.
“Hablar del suicidio es un tema que nos preocupa y nos hace reflexionar. Queremos cambiar la perspectiva de este problema de salud pública, subrayando la importancia de promover la salud mental, brindar apoyo y eliminar estigmas. Aspiramos a una sociedad más colaborativa y participativa”, expresó Hernández Navarro en su discurso.
El funcionario enfatizó que para reducir el suicidio no basta con contar con áreas dedicadas exclusivamente a la salud mental, sino que todos los profesionales de la salud, independientemente de su especialidad, deben considerar tanto la salud física como emocional de sus pacientes. Recomendó acciones sencillas como mantener una buena alimentación, dormir adecuadamente y hacer ejercicio, como formas de conservar la salud y fortalecer la mentalidad frente al estrés cotidiano.
Se destacó que el comportamiento suicida es multifactorial, vinculado no solo a trastornos psiquiátricos como la ansiedad, depresión o esquizofrenia, sino también a problemas económicos, laborales, educativos, la falta de oportunidades, y la violencia en sus distintas formas, incluyendo la doméstica, emocional, sexual y el acoso escolar.
Entre los signos de alerta que pueden identificar un posible riesgo de suicidio se encuentran el llanto inconsolable, el aislamiento, las amenazas suicidas, los deseos de morir, la desesperanza, cambios bruscos en la conducta o hábitos, y el consumo excesivo de alcohol y/o drogas.
El evento se llevó a cabo en la Facultad de Trabajo Social y Psicología de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y contó con la presencia de la directora de la unidad sede, Guillermina de la Cruz Jiménez Godínez, el subsecretario de Salud Pública, Rembrandt Reyes Nájera, así como las ponencias “Responsabilidad Social de los Medios de Comunicación para Manejo de Información Sobre Conducta Suicida en Medios de Comunicación” por Ricardo Hernández Brussolo, y “El Suicidio se Puede Prevenir” por José Manuel Vizcaíno Torres, psicólogo clínico de la Secretaría de Educación de Tamaulipas.